Científicos Venezolanos en el Área de Química
v Juan Anacona:
“La química contra las bacterias”
Nació en Santiago de Chile. Era profesor en la
Universidad de Chile, cuando tenía alrededor de 28 años de edad, decidió venirme, ganó un concurso para una cátedra en
la Universidad
de Oriente, actualmente es profesor titular de esa casa de estudios;
obtuvo la licenciatura en Química en la Universidad de Chile en 1973 y PhD en la Universidad de
Cambridge . Actualmente es
investigador nivel IV, el más alto a escala nacional. Uno de sus aportes, que
además le valió el galardón, es el desarrollo de nuevos fármacos
antibacteriales que interactúan con antibióticos y antimicóticos. Ha tutoreado
62 tesis de pregrado.
En una entrevista para el Diario
Nacional nos indica lo siguiente
“Me inicié en química teórica. Cuando tenía 7
años aquí me aceptaron en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y me dieron
una beca. Allí empecé a trabajar en química de radicales libres (moléculas con
electrones desapareados). A mi regreso eran pocas las posibilidades de
continuar con la misma línea de investigación, porque la universidad no tenía
infraestructura para este tipo de cosas, y entonces me dediqué a hacer síntesis
química y espectroscopia molecular.
Los últimos 10 años me he dedicado a trabajar
con antibióticos, con el interés de hacerlos más potentes. Se sabe que los
antibióticos que existían hace 20 o 30 años no son los mismos que existen
ahora, porque muchos han dejado de ser efectivos contra las bacterias. Queremos
producir los mismos antibióticos modificados con otras moléculas orgánicas o
con iones metálicos para alargar su vida útil.
Estamos abriendo un camino y por eso tiene
mucha aceptación internacional. Hemos encontrado casos que son bastante
significativos y resultados positivos contra bacterias como pseudomonas,
klebsiellas y escherichia coli. Los nuevos compuestos tienen actividad donde el
antibiótico tradicional no tiene”.
En el marco del evento
Fronteras de la Ciencia el Doctor Juan R. Anacona expuso su trabajo sobre la
“Actividad Biológica de Fármacos Coordinados con Metales”, con lo cual obtuvo
el Premio Científico Fundación Empresas Polar del año 2007.
Este trabajo nació por la
necesidad de investigar el rol que desempeñan los metales bioesenciales para el
normal funcionamiento de aproximadamente un tercio de sus proteínas y enzimas.
Se han realizado innumerables esfuerzos para desarrollar fármacos de segunda y
tercera generación así como a nuevos a nuevos fármacos que contengan metales,
explicó al auditórium el Dr. Anacona.
Innumerables enfermedades
como la anemia; asma; desorden bipolar; diabetes; artritis reumatoidea;
enfermedades tropicales; ulceras; tratamientos renales; degeneración macular,
entre otras pueden ser tratadas con fármacos coordinados con metales. El
fármaco más importante que contiene un centro metálico en su
composición es el cisplatino ampliamente utilizado en tratamientos
anticancerígenos. El éxito de este fármaco en quimioterapias ha motivado
un número de estudios de otros complejos de platino, como de otros metales
(paladio) como agentes antitumorales. Prosiguió explicando Anacona, adscrito al
Departamento de Química del Núcleo de Sucre de la UDO.
La presencia del metal en
el fármaco como un átomo adicionado a su estructura le proporciona mayor
potencial o en su defecto participa en el transporte del fármaco a través de
rutas metabólicas más efectivas cinéticamente hablando. Las penicilinas y
cefalosporinas fueron los primeros agentes terapéuticos efectivos empleados
sistemáticamente para la prevención y cura de infecciones bacterianas en
humanos. El éxito comercial de estos agentes medicinales ha hecho de la química
de ellos, un área de investigación y una rama importante de las ciencias
farmacéuticas.
El ascenso de la
resistencia bacteriana a los antibióticos convencionales es una seria
preocupación en la medicina moderna. Una alta prevalencia de bacterias
fármaco-resistentes entre las infecciones bacterianas disminuye la efectividad
de los tratamientos usuales. Debido a la actividad antibacteriana de las
nanopartículas metálicas pudieran representar una solución para contrarrestar
la resistencia bacteriana. Sin embargo lo negativo de esto es que las
nanopartículas son tóxicas, lo que causa restricciones en su uso. Estudios
recientes muestran que la combinación de las nanopartículas con
antibióticos podría reducir la toxicidad además de aumentar bactericidas. Esta
combinación amerita investigación en el tratamiento de bacterias
fármaco-resistentes.
Prensa UDO Juan M.
Alvarez Foto: Rómulo Correa
v El doctor Gabriel Chuchani
“La
química es una ciencia madre”
Este
investigador es el miembro del IVIC de mayor antigüedad. Ingresó en 1958 con la
llegada del doctor Marcel Roche al Instituto Venezolano de Neurología e
Investigaciones Cerebrales. Tiempo después, Roche consideraría a Chuchani como
el “Padre de la Química Moderna en Venezuela”, elogio que se fundamenta en sus
investigaciones y las generaciones de relevo que ha formado, distinciones y
cargos ejercidos a lo largo de cinco décadas.
De su currículo destaca que este
investigador ha sido merecedor del Premio Nacional de Ciencia 1985, la Orden
Andrés Bello en todas sus categorías, la Orden Francisco de Miranda y ha sido
incorporado a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales como
Individuo de Número en sustitución de Williarn Henry Phelps en el Sillón XVIII.
También ha sido reconocida su labor con la mención honorífica del premio
mundial "Albert Einstein" que otorga el "World Cultural
Council" (1986). Su nombre forma parte del Salón de la Fama del Wesley
College, "Hall de la Fama de la Universidad de Delaware y del "The
Most Outstanding Graduate Students for 1987" de la Universidad de Tulane.
La Embajada de los Países Bajos lo distinguió hace algunos años con la
"Orden Orange Nassau". Su producción científica sobrepasa el centenar
de trabajos en las mejores revistas de su especialidad con más de 187 artículos
de investigación en revistas de gran prestigio internacional y ha sido tutor de
72 tesis de grado.
Además de la distinción de la IUPAQ, en el mes de julio el doctor Chuchani fue
nombrado miembro del cuerpo de editores de la revista internacional ASSIAN
CHEMISTRY LETTERS y miembro de la WSEAS (World Scientific and Engineering
Academy and Society) cuyas oficinas están ubicadas en Atenas, Grecia y en
Dallas, Estados Unidos
“El doctor Gabriel
Chuchani, Investigador Emérito del Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas fue designado por la Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada, autoridad mundial en el desarrollo de estándares para la denominación
de los compuestos químicos, como “Fellow”, distinción que reconoce la
trayectoria del investigador y sus aportes científicos a la química.”
El reconocimiento proviene del organismo gubernamental cuya labor es
uniformar la nomenclatura química, terminología, métodos estandarizados para la
medida, pesos atómicos y muchos otros datos críticamente evaluados. Los logros
de la IUPAQ radican en la creación de un idioma común para académicos y
profesionales de las ciencias químicas del sector público y privado, a lo ancho
y largo del mundo.
Los miembros de la IUPAQ son las naciones del mundo, cuyos representantes son los encargados de elegir a los “fellow”. Estos tienen el deber y responsabilidad de emitir juicios en el caso de discusiones, ambigüedades o confusiones de términos vinculados con la química. En el caso particular del doctor Chuchani, la IUPAQ acudirá a él para que los asesore en su área: la cinética química.
v
Rodolfo Loero Arismendi
“Pionero en la Química
Industrial en Venezuela”
Fundó y dirigió por más de 35 años la primera Escuela de
Química Industrial en Venezuela, además en 1943 funda el Instituto
Universitario de Tecnología Rodolfo Loero Arismendi (IUTIRLA).
Trabajó con los primeros procedimientos de fotografía a
color en el Laboratorio Fotográfico Nacional.
Realizó sus estudios en la Universidad Central de
Venezuela, casa de estudios que le confiere el título de Odontólogo el año
1917. Después prosigue sus estudios universitarios, graduándose de Químico en
la Universidad de Sarriá, España.
Falleció el 6 de marzo de 1987 a los 91
años en Caracas.
v
Benjamín Scharifker
“La Electroquímica Interfacial”

Ingresó como profesor al Departamento de
Química de la Universidad Simón Bolívar en 1980, ocupando diversas posiciones
hasta llegar a al rango más alto dentro de la universidad: fue jefe de
departamento, decano de Investigación y Desarrollo, Vicerrector Administrativo
y Rector. En 2012 recibió la más alta distinción que otorga la USB a sus
académicos, profesor emérito. En
la Universidad
Metropolitana ha desempeñado el cargo de Vicerrector Administrativo y actualmente rector.
Paralela a su carrera gerencial dentro de
la USB, Scharifker ocupó también otros cargos externos relacionados con la
academia: fue científico principal y director adjunto del Centro de
Investigaciones del Hidrógeno de la Universidad de
Texas A&M y profesor visitante de las universidades de Southampton y Bristol. Fue coordinador del Núcleo de Consejos de Desarrollo
Científico, Humanístico y Tecnológico y del Núcleo de Vicerrectores
Administrativos del CNU,
y desde 2003 es Secretario de la Asociación Venezolana de Rectores
Universitarios (Averu).
También fue director principal del Conicit,
Secretario General del Capítulo Caracas de la AsoVAC y miembro de la directiva
de varias otras instituciones y sociedades científicas en Venezuela y otros
países.
Scharifker es Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales donde ocupa el Sillón XIV;
institución en la que ha ejercido la presidencia durante dos períodos
Su interés como científico es la electroquímica
interfacial, incluyendo la cinética de las reacciones electroquímicas, la formación de
fases, polímeros conductores, conversión de energía y
eliminación de contaminantes, campos en los que ha publicado más de cien
artículos de investigación en revistas internacionales con más de 5.200 citas
bibliográficas (h = 35). A principios de 2016 aparece en el Ranking of scientists in Venezuela Institutions according to their Google
Scholar Citations public profiles en el quinto lugar de investigadores
más productivos en Venezuela y en segundo lugar en la Universidad
Simón Bolívar.
La Oficina de Patentes de los EUA le ha
otorgado 3 patentes de invención. Por sus contribuciones a la ciencia ha recibido el Premio
Tajima de la Sociedad Internacional de Electroquímica (1986), el Premio al Mejor Trabajo
Científico en Química del CONICIT (1991) y el Premio Lorenzo Mendoza Fleury de la Fundación
Empresas Polar (1993).
v Francisco
Javier Triana Alonso
“La Genética Molecular y la Biotecnología”

Sus
investigaciones abarcan desde la genética molecular y la biotecnología hasta la
diabetes mellitus y enfermedades infecto-contagiosas. Contribuyo a la ciencia
con alrededor de 170 trabajos que fueron presentados en congresos y reuniones
científicas nacionales e internacionales.
falleció el 15 de Noviembre de 2010.
falleció el 15 de Noviembre de 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario